Chado

martes, 20 de marzo de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
QUIMICA ( organoclorados)
ORGANOCLORADO
Es un compuesto químico orgánico, es decir, compuesto por un esqueleto de átomos de carbono, en el cual, algunos de los átomos de hidrógeno unidos al carbono, han sido reemplazados por átomos de cloro, unidos por enlaces covalentes al carbono.
Su amplia variedad estructural y las propiedades químicas divergentes conducen a una amplia gama de aplicaciones. Muchos derivados clorados son controvertidos debido a los efectos de estos compuestos en el medio ambiente y la salud humana y animal, siendo en general dañinos para los seres vivos,1 pudiendo llegar a ser cancerigenos. Muchos de ellos se emplean por su acción insecticida o pesticida;2 otros son subproductos de la industria.
PROPIEDADES FISICAS DE ESTE COMPUESTO QUIMICO
Los átomos de cloro sustituyentes modifican las propiedades físicas de los compuestos orgánicos de diversas maneras. Suelen ser más denso que el agua, debido a la elevada masa atómica del cloro. Estos átomos de cloro inducen interacciones intermoleculares más fuertes que cuando poseen átomos de hidrógeno. El efecto se ilustra por la evolución de los puntos de ebullición: metano (-161,6 °C), cloruro de metilo (-24,2 °C), diclorometano (40 °C), cloroformo (61,2 °C), y tetracloruro de carbono (76,72 °C). El aumento de las interacciones intermoleculares se atribuye tanto a los efectos de las fuerzas de Van der Waals como a la mayor polaridad de los enlaces.
SU PRESENCIA EN LA NATURALEZA
Aunque son más raros que los compuestos orgánicos no-halogenados, muchos compuestos organoclorados han sido aislados de fuentes naturales que van desde las bacterias hasta los seres humanos. Los compuestos orgánicos clorados se encuentran en casi todas las clases de biomoléculas, incluyendo alcaloides, terpenos, aminoácidos, flavonoidess, esteroidess, y ácidos grasos. Los organoclorados, incluyendo las dioxinas, se producen en ambientes de alta temperatura como los incendios forestales. Las dioxinas se han encontrado en cenizas conservadas de incendios provocados por rayos anteriores a la producción de dioxinas sintéticas.Además, muchos hidrocarburos clorados simples como el diclorometano, cloroformo, y tetracloruro de carbono se han aislado a partir de algas marinas.La mayor parte del clorometano presente en el medio ambiente es producido naturalmente por descomposición de restos biológicos, incendios forestales y volcanes. El organoclorado natural epibatidina, un alcaloide aislado de ranas arborícolas, tiene un potente efecto analgésico y ha estimulado la investigación de nuevos medicamentos para el dolor.
ALGUNOS PUEDEN SER:

INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
Son sustancias tóxicas para todas las especies animales incluyendo el hombre. En general no son biodegradables por lo que no sufren transformación ni en el medio ambiente ni en los organismos vivos. Desde el punto de vista toxicológico es importante la propiedad de su movilidad, ya que se adhieren a partículas de polvo y al agua de evaporación y de esta forma recorren grandes distancias. Se considera que la toxicidad aguda de estos compuestos es de mediana a baja. Sin embargo, existe gran diferencia entre el grado de toxicidad de los diferentes insecticidas organoclorados. Estos insecticidas se absorben por vía dérmica, oral e inhalatoria y son metabolizados a nivel hepático; en su mayor parte sufren un proceso de declorinación y son almacenados en el tejido adiposo, y una pequeña fracción es oxidada y transformada en derivados hidrosolubles para ser eliminada por el riñón muy lentamente.
DDT:es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas. Es incoloro y cristalino. Es muy soluble en las grasas y en disolventes orgánicos, y prácticamente insoluble en agua. Su peso molecular es de 354 g/mol. Estructura química. En el siglo XX fue utilizado con intensidad como insecticida pero, tras una campaña mundial que alegaba que este compuesto se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso.
PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS
Los plaguicidas organoclorados (OC) se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente terrestre y acuatico, como resultado de que en las ultimas dos decadas han sido utilizados constantemente para combatir plagas en la industria, la agricultura, e incluso durante las campanas de salud donde son aplicados para contrarrestar enfermedades como la malaria. Sus propiedades sicoqumicas los hace muy resistentes a la degradacion biologica, por lo que son altamente persistentes .Debido a su espectro de distribucion y dificil biodegradacion, estos contaminantes representan una seria amenaza para la salud publica y para la mayoria de las formas de vida; siendo compuestos altamente toxicos que inducen mutagenesis (alteracion del ADN o de los cromosomas), teratogenesis (malformaciones en el embrion) y alteraciones sobre una gran variedad de funciones metabolicas y de reproduccion. El empleo de productos quimicos inorganicos para destruir plagas, principalmente insectos, se remonta posiblemente a los tiempos de Grecia y Roma clasicas. Homero menciona la utilidad del azufre quemado como fumigante, mientras que Plinio el Viejo recomienda el arsenico como insecticida y alude al empleo de sosa y aceite de oliva para tratar las semillas de leguminosas. En el Siglo XVI, los chinos empleaban arsenicales como insecticidas y poco despues, empezo a usarse la nicotina extraida del tabaco. En el siglo XIX se utilizaron el pelitre (planta de sabor salino muy fuerte a la que se le anade keroseno) y el jabon para combatir los insectos, asi como los lavatorios elaborados a partir de una mezcla de tabaco, azufre y cal para eliminar tanto insectos como hongos. Tiempo despues se utilizaron los compuestos organicos, entre ellos los organoclorados (OC). El primer plaguicida OC y el mas conocido, fue el DDT (dicloro difenil tricloroetano). Se sintetizo por primera vez en 1874, pero sus propiedades insecticidas se descubrieron solo hasta 1939, cuando se le utilizo para proteger la lana contra la polilla. Durante la Segunda Guerra Mundial resulto ser muy efectivo para combatir el piojo del tifus y evitar la proliferacion de epidemias. Posteriormente fue empleado para enfrentar todo tipo de plaga artropoda .
Los plaguicidas se pueden clasificar de diversas maneras:
1. Por su naturaleza quimica:
Inorganicos
Organicos
Naturales (botanicosy microbianos)
Sinteticos
2. Por su mecanismo de accion:
Contacto
Ingestion
Fumigante
3. Por el tipo de organismos que afectan:
Insecticidas
Acaricidas
Fungicidas
Herbicidas
En la categoria de plaguicidas organicos sinteticos estan includos los OC, los cuales se clasifican por su estructura quimica en:
I.- Derivados halogenados de hidrocarburos aliciclicos ( HCH, lindano)
II.- Derivados halogenados de hidrocarburos aromaticos (DDT, p,p'DDT, p,p'DDE)
III.- Derivados halogenados de hidrocarburos ciclodienicos
De los anteriores, los mas estudiados son el DDT (dicloro difenil tricloroetano) p,p'DDE, endrn, p,p'DDD, hexaclorociclohexano (HCH), lindano (Gamma HCH), toxafeno canfeno clorinado tecnico, heptacloro, aldrn, epoxido de heptacloro, endosulfan I y II, dieldrn, endrn y sulfato de endosulfan. Todos los OC son considerados sustancias persistentes, ya que su tiempo promedio de degradacion es de 5 anos. Lo anterior obedece a que sus estructuras quimicas son muy estables y se degradan lentamente bajo condiciones ambientales extremas. Entre los compuestos mas persistentes destacan el toxafeno (11 anos), el DDT y endrn (10 anos), clordano (8 anos), dieldrn (7 anos), aldrn (5 anos), heptacloro (4 anos) y lindano (2 anos). Generalmente los OC se utilizan como insecticidas, acaricidas especificos, herbicidas y fungicidas.estos plaguicidas son utilizados principalmente en las siembras de algodon trigo maiz frijol soya sorgo y cartamo y en frutales como la naranja mango melon sandia y la piña y en las plantaciones de cafe caña de azucar y henequen

PROPIEDADES FISICAS DE ESTE COMPUESTO QUIMICO
Los átomos de cloro sustituyentes modifican las propiedades físicas de los compuestos orgánicos de diversas maneras. Suelen ser más denso que el agua, debido a la elevada masa atómica del cloro. Estos átomos de cloro inducen interacciones intermoleculares más fuertes que cuando poseen átomos de hidrógeno. El efecto se ilustra por la evolución de los puntos de ebullición: metano (-161,6 °C), cloruro de metilo (-24,2 °C), diclorometano (40 °C), cloroformo (61,2 °C), y tetracloruro de carbono (76,72 °C). El aumento de las interacciones intermoleculares se atribuye tanto a los efectos de las fuerzas de Van der Waals como a la mayor polaridad de los enlaces.
SU PRESENCIA EN LA NATURALEZA
Aunque son más raros que los compuestos orgánicos no-halogenados, muchos compuestos organoclorados han sido aislados de fuentes naturales que van desde las bacterias hasta los seres humanos. Los compuestos orgánicos clorados se encuentran en casi todas las clases de biomoléculas, incluyendo alcaloides, terpenos, aminoácidos, flavonoidess, esteroidess, y ácidos grasos. Los organoclorados, incluyendo las dioxinas, se producen en ambientes de alta temperatura como los incendios forestales. Las dioxinas se han encontrado en cenizas conservadas de incendios provocados por rayos anteriores a la producción de dioxinas sintéticas.Además, muchos hidrocarburos clorados simples como el diclorometano, cloroformo, y tetracloruro de carbono se han aislado a partir de algas marinas.La mayor parte del clorometano presente en el medio ambiente es producido naturalmente por descomposición de restos biológicos, incendios forestales y volcanes. El organoclorado natural epibatidina, un alcaloide aislado de ranas arborícolas, tiene un potente efecto analgésico y ha estimulado la investigación de nuevos medicamentos para el dolor.
ALGUNOS PUEDEN SER:

INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
Son sustancias tóxicas para todas las especies animales incluyendo el hombre. En general no son biodegradables por lo que no sufren transformación ni en el medio ambiente ni en los organismos vivos. Desde el punto de vista toxicológico es importante la propiedad de su movilidad, ya que se adhieren a partículas de polvo y al agua de evaporación y de esta forma recorren grandes distancias. Se considera que la toxicidad aguda de estos compuestos es de mediana a baja. Sin embargo, existe gran diferencia entre el grado de toxicidad de los diferentes insecticidas organoclorados. Estos insecticidas se absorben por vía dérmica, oral e inhalatoria y son metabolizados a nivel hepático; en su mayor parte sufren un proceso de declorinación y son almacenados en el tejido adiposo, y una pequeña fracción es oxidada y transformada en derivados hidrosolubles para ser eliminada por el riñón muy lentamente.
DDT:es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas. Es incoloro y cristalino. Es muy soluble en las grasas y en disolventes orgánicos, y prácticamente insoluble en agua. Su peso molecular es de 354 g/mol. Estructura química. En el siglo XX fue utilizado con intensidad como insecticida pero, tras una campaña mundial que alegaba que este compuesto se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso.
Los plaguicidas organoclorados (OC) se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente terrestre y acuatico, como resultado de que en las ultimas dos decadas han sido utilizados constantemente para combatir plagas en la industria, la agricultura, e incluso durante las campanas de salud donde son aplicados para contrarrestar enfermedades como la malaria. Sus propiedades sicoqumicas los hace muy resistentes a la degradacion biologica, por lo que son altamente persistentes .Debido a su espectro de distribucion y dificil biodegradacion, estos contaminantes representan una seria amenaza para la salud publica y para la mayoria de las formas de vida; siendo compuestos altamente toxicos que inducen mutagenesis (alteracion del ADN o de los cromosomas), teratogenesis (malformaciones en el embrion) y alteraciones sobre una gran variedad de funciones metabolicas y de reproduccion. El empleo de productos quimicos inorganicos para destruir plagas, principalmente insectos, se remonta posiblemente a los tiempos de Grecia y Roma clasicas. Homero menciona la utilidad del azufre quemado como fumigante, mientras que Plinio el Viejo recomienda el arsenico como insecticida y alude al empleo de sosa y aceite de oliva para tratar las semillas de leguminosas. En el Siglo XVI, los chinos empleaban arsenicales como insecticidas y poco despues, empezo a usarse la nicotina extraida del tabaco. En el siglo XIX se utilizaron el pelitre (planta de sabor salino muy fuerte a la que se le anade keroseno) y el jabon para combatir los insectos, asi como los lavatorios elaborados a partir de una mezcla de tabaco, azufre y cal para eliminar tanto insectos como hongos. Tiempo despues se utilizaron los compuestos organicos, entre ellos los organoclorados (OC). El primer plaguicida OC y el mas conocido, fue el DDT (dicloro difenil tricloroetano). Se sintetizo por primera vez en 1874, pero sus propiedades insecticidas se descubrieron solo hasta 1939, cuando se le utilizo para proteger la lana contra la polilla. Durante la Segunda Guerra Mundial resulto ser muy efectivo para combatir el piojo del tifus y evitar la proliferacion de epidemias. Posteriormente fue empleado para enfrentar todo tipo de plaga artropoda .
Los plaguicidas se pueden clasificar de diversas maneras:
1. Por su naturaleza quimica:
Inorganicos
Organicos
Naturales (botanicosy microbianos)
Sinteticos
2. Por su mecanismo de accion:
Contacto
Ingestion
Fumigante
3. Por el tipo de organismos que afectan:
Insecticidas
Acaricidas
Fungicidas
Herbicidas
En la categoria de plaguicidas organicos sinteticos estan includos los OC, los cuales se clasifican por su estructura quimica en:
I.- Derivados halogenados de hidrocarburos aliciclicos ( HCH, lindano)
II.- Derivados halogenados de hidrocarburos aromaticos (DDT, p,p'DDT, p,p'DDE)
III.- Derivados halogenados de hidrocarburos ciclodienicos
De los anteriores, los mas estudiados son el DDT (dicloro difenil tricloroetano) p,p'DDE, endrn, p,p'DDD, hexaclorociclohexano (HCH), lindano (Gamma HCH), toxafeno canfeno clorinado tecnico, heptacloro, aldrn, epoxido de heptacloro, endosulfan I y II, dieldrn, endrn y sulfato de endosulfan. Todos los OC son considerados sustancias persistentes, ya que su tiempo promedio de degradacion es de 5 anos. Lo anterior obedece a que sus estructuras quimicas son muy estables y se degradan lentamente bajo condiciones ambientales extremas. Entre los compuestos mas persistentes destacan el toxafeno (11 anos), el DDT y endrn (10 anos), clordano (8 anos), dieldrn (7 anos), aldrn (5 anos), heptacloro (4 anos) y lindano (2 anos). Generalmente los OC se utilizan como insecticidas, acaricidas especificos, herbicidas y fungicidas.estos plaguicidas son utilizados principalmente en las siembras de algodon trigo maiz frijol soya sorgo y cartamo y en frutales como la naranja mango melon sandia y la piña y en las plantaciones de cafe caña de azucar y henequen
martes, 6 de marzo de 2012
INVENTORES
sábado, 3 de marzo de 2012
EL AGUA
Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.
El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre. Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.
El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.
Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussa y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).
Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:
- El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura. El color del agua varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.
- El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo que las plantas acuáticas absorban su energía.
- Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa, mientras que los átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.
- La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de van der Waals entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada por la tensión superficial explica la formación de ondas capilares. A presión constante, el índice de tensión superficial del agua disminuye al aumentar su temperatura. También tiene un alto valor adhesivo gracias a su naturaleza polar.
- La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las plantas vasculares, como los árboles.
- Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua es el enlace por puente de hidrógeno
- El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente relacionado con la presión atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del mar este valor sube hasta 100º. Del mismo modo, el agua cercana a fuentes geotérmicas puede alcanzar temperaturas de cientos de grados centígrados y seguir siendo líquida. Su temperatura crítica es de 373,85 °C (647,14 K), su valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice específico de vaporización es de 2,23kJ/g.
- El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua —como las sales, azúcares, ácidos, álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)— son llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua —como lípidos y grasas— se denominan sustancias hidrofóbicas. Todos los componentes principales de las células de proteínas, ADN y polisacáridos se disuelven en agua. Puede formar un azeótrop con muchos otros disolventes.
- El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción, formando un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre la superficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.
- El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se incrementa significativamente con la disolución de una pequeña cantidad de material iónico, como el cloruro de sodio.
- El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica —sólo por detrás del amoníaco— así como una elevada entalpía de vaporización (40,65 kJ mol-1); ambos factores se deben al enlace de hidrógeno entre moléculas. Estas dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturas terrestres, reconduciendo grandes variaciones de energía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)